Accesibilidad
Letra grande
Letra normal
Contraste alto
Contraste normal
Cultura para ciegos
Espacio divulgativo del talento andaluz sin barreras

Entrevistas

Chiqui Paniagua

Chiqui Paniagua, director de Jacaranda11

14 febrero 2025

Chiqui Paniagua (Llerena, Badajoz, 1983), dirige el grupo de teatro de la ONCE en Granada, Jacaranda11, desde hace cinco años. En este tiempo ha cohesionado a un grupo lleno de talento y lo ha convertido en un referente del movimiento teatral de la ONCE. En mayo participarán en la Bienal a nivel nacional que va a celebrarse en la Comunidad de Madrid. Director, dramaturgo, diseñador del vestuario, su vida es teatro en vena, en todos los poros de su piel. | LUIS GRESA

Yerko Alfaro, poeta, investigador y profesor universitario

1 febrero 2025

El amor tiene muchas formas, y Yerko Alfaro las recoge todas en su libro,  una autobiografía sobre la década de su veintena. «La poesía es un trabajo colaborativo» Para Yerko Alfaro (Ovalle, Chile, 1994) el amor tiene tanto que decir que es capaz describir una década de existencia. Como cuenta en «A mis 20» , […]

Jamp Palô, actor, dramaturgo y director de ‘El Malecón’

14 marzo 2024

El nuevo director de El Malecón, el grupo de teatro de la ONCE de Málaga, es un hombre feliz. Derrocha vitalidad en todos los poros de su piel. Un entusiasmo que transmite a sus componentes y que se respira en cada ensayo. Escribe poesía desde los 12 años y le gusta contar historias desde pequeño pero siempre desde un punto de vista diferente. Actor, director, dramaturgo y gestor cultural, Jamp Palô (Antequera, Málaga, 1982), es un hombre de teatro social por convicción. En un antebrazo lleva tatuado en braille el nombre de su perro, en el dedo de una mano un dibujo con el que identifica a las personas con Síndrome de Down, y en otro dedo de la otra una abeja que simboliza la vida. Ahora abre una nueva etapa en ‘El Malecón’ para llevarlos hasta donde ellos quieran llegar. | LUIS GRESA

Lete Ortega, escultor, ceramista y pintor

13 julio 2023

Su vida ha sido un caminar continuo, primero por la Sierra de Cádiz y Grazalema, que se conoce al dedillo, y las playas más vírgenes, cuando lo fueron, de Cádiz, esa arena tostada y el cristalino aturquesado de lugares de ensueño como Bolonia, Atlanterra o  Caños de Meca. Playas de luz y montañas rocosas que marcaron un principio y una forma de entender la vida que continuó después, desde hace casi ya una década, por las tierras de Almería y el Cabo de Gata. Esos paisajes, la naturaleza, el mar y la mujer han perfilado y definido toda la obra de Lete Ortega (Jerez, 1958), una búsqueda incesante de la textura que la materia oculta. Escultor, ceramista, pintor, restaurador, artista de las Bellas Artes, ahora que Lete ve desdibujado su entorno por la falta de visión, ahora es cuando más libre se siente para crear. | LUIS GRESA

Gonzalo Validiez, director del grupo de teatro Homero

7 diciembre 2022

Gonzalo Validiez (Sevilla, 1996) es Henry Clerval en la versión de ‘Frankenstein‘, de Alberto Conejero, con la que está de gira por toda España, la voz de la conciencia humanista de Victor Frankenstein. Y es Íñigo, el mejor amigo del protagonista, en ‘El Efecto Darma’, la película de José Luis Rojas, estrenada en el pasado Festival Internacional de Cine de Granada. Desde hace dos meses, el actor se ha estrenado en el papel de director al frente del grupo Homero, integrado por actores y actrices ciegos de la ONCE en Sevilla, un grupo -sostiene- muy formado, con mucho talento y enamorado del teatro. Con ellos quiere ahora gozar y compartir su forma de relacionarse con el mundo a través del teatro, que es como ir de adentro a fuera como una flecha. | LUIS GRESA

Manuel Reina, autor de ‘Memorias de un cegato-Un canto a la esperanza’

5 julio 2022

La vida de Manuel Reina (Málaga, 1945), ha sido una odisea desde el principio. Con apenas 8 años su padre lo llevó al oftalmólogo porque se acercaba demasiado para leer los tebeos de El Capitán Trueno, Roberto Alcázar y Pedrín o El Guerrero del Antifaz, y desde entonces, la pérdida de visión ha condicionado toda su trayectoria. Sobre todo su infancia, con unas gafas de culo de vaso, que provocaron demasiadas risas a una edad demasiado vulnerable. Ese lector empedernido de historias de fantasía acabó siendo un periodista muy crítico con la realidad que le rodea, un maestro de la palabra y de la ironía, un activista de Málaga como espacio urbano, social y cultural. Afiliado a la ONCE desde 1984, padre de cinco hijos, abuelo de cinco nietos, acaba de publicar su quinto libro, ‘Memorias de un cegato-Un canto a la esperanza’, un canto al optimismo para quienes encuentran en la discapacidad una barrera en sus vidas. A sus 76 años solo aspira a seguir siendo útil a los demás. | LUIS GRESA

Ángeles Lozano, pintora: «La pintura me ha salvado la vida»

19 septiembre 2021

Ángeles Lozano (El Ejido, Almería, 1960), perdió la visión de la noche a la mañana, de repente. Después de una vida laboral como administrativa en asesorías y gestorías en el departamento de Contabilidad y Fiscal una rotura macular le arrebató la visión central. Ahora ve como una neblina, en trozos, en abstracto, como su pintura. Siempre quiso pintar, pero no fue hasta que, empujada por su hija, la falta de visión le llevó a los lienzos y los colores. Ahí ha encontrado su libertad más profunda. En octubre expondrá por primera vez su obra en público, en el Patio de las Luces de la Diputación de Almería, dentro de la programación de la Semana ONCE. | Luis Gresa

Antonio José Mejías, cantaor: “Se está perdiendo la raíz del flamenco”

24 marzo 2021

Ha bebido de los grandes como Antonio Mairena, Manolo Caracol, Chano Lobato o don Enrique Morente. Fosforito le apadrinó el 13 de noviembre de 2018, ocho años después de que le entregara el premio del Concurso Nacional de Flamenco de Córdoba en 2010. Y desde entonces, Antonio José Mejías (Montilla, 1979) no ha vuelto a presentarse a un concurso, aunque ha recibido el aplauso de peñas, teatros y festivales de medio mundo y España entera. Afiliado a la ONCE y vendedor en Córdoba, Mejías se muestra ahora muy crítico con el impacto de la pandemia en el mundo flamenco y con la evolución de un arte que, a su juicio, está perdiendo sus raíces. | Luis Gresa